
Por medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), llega al Aquasur Tech 2025 para presentarse como una alternativa de solución de problemas de distintas empresas, específicamente a las pertenecientes a la industria acuícola. Es por esto que, en representación de la UAI, se presentará la estudiante de quinto año de doble titulación en Ingeniería Civil Mecánica e Industrial, Daniela Guerraty, quien se encuentra trabajando como investigadora principal del proyecto “Protocolo de Caracterización de Tuberías de HDPE para uso Acuícola”. Durante su presentación, Guerraty abordará la potencialidad que tiene la Universidad Adolfo Ibáñez, por medio de sus estudiantes e investigadores, de resolver las problemáticas reales que tiene la industria acuícola, la cual es la tercera más importante a nivel nacional. “Con nuestra participación buscamos explorar las oportunidades que una de las industrias más grandes del país pueda proponer y dar soluciones a necesidades que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con la acuicultura”, explicó el jefe de Vinculación I+D de la Dirección de Innovación y Transferencia UAI, Giacomo Tomasoni, quien también asistirá al evento. Tomasoni se sumará a las jornadas para generar contactos con las empresas participantes con el objetivo de buscar oportunidades de colaboración. Existen distintos problemas que pueden ser abordados por componentes de Investigación y Desarrollo (I+D) y atendidos por las capacidades que tiene la UAI. Específicamente, los estudiantes e investigadores pueden realizar estudios especializados, análisis avanzados y desarrollo de soluciones a medida, respaldados por los equipos de investigación, tecnología e innovación. Por medio de sus más de 18 laboratorios, la UAI puede abordar cada desafío desde una perspectiva multidisciplinaria, garantizando un análisis integral y preciso, todo esto sin que las industrias se detengan. La Universidad Adolfo Ibáñez es una universidad joven, con poco más de 35 años desde su formación, pero que con los años ha ido creciendo notablemente. Con un modelo de educación único en Chile, inspirado en la Universidad de Columbia, busca que sus estudiantes adquieran una visión interdisciplinaria que les provea de competencias transversales y les permita integrarse a equipos de trabajo diversos.