
Como una de las principales actividades económicas de Chile, la acuicultura enfrenta el desafío de reducir su huella ambiental. Lipigas ha sido un socio estratégico en esta transición, desarrollando soluciones a base de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL) para la generación de vapor y agua caliente con máxima eficiencia. Actualmente, algunas de las principales empresas salmoneras del país operan con el Plan Personalizado Industrial (PPI) de Lipigas, un modelo diseñado para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Este plan ofrece asesoría experta, monitoreo continuo y una alternativa competitiva para sustituir combustibles más contaminantes como diésel y fuel oil 6 (f06) por gas. Además, permite optimizar el consumo energético, reduciendo la energía base entre un 5% y un 15%, y contribuye a los objetivos de sostenibilidad de la industria al disminuir las emisiones de CO₂ entre un 18% y un 30%, y reducir en más de un 90% el material particulado. Corredor verde internacional En noviembre de 2024 Lipigas firmó una alianza con AquaChile y Transportes GLA para crear la primera flota de camiones GNL de la industria salmonera. Este acuerdo permite reducir en un 90% las emisiones de material particulado, recortar en 20% las emisiones de CO2 y en 50% la contaminación acústica en el transporte de larga distancia para mover productos entre las pisciculturas y plantas productivas. La iniciativa se materializó a principios de febrero cuando se realizó el primer traslado de salmón fresco en un camión a GNL en la ruta Puerto Montt-Santiago. El subgerente de GNL, Biocombustibles e Hidrógeno Verde de Lipigas, Nicolás Hidalgo, destacó que: «En Lipigas apostamos por el gas natural licuado (GNL) y el BioGNL como alternativas accesibles, eficientes y sostenibles para el transporte de carga. Con una autonomía de 1.600 km y tiempos de recarga de solo 10 minutos, estamos marcando un hito en la industria del transporte. Además, seguimos avanzando en la creación de un corredor verde de estaciones de servicio a GNL y BioGNL, que une Lima y Puerto Montt, impulsando una logística más limpia para Chile y la región.” Actualmente, el corredor verde de Lipigas cuenta con estaciones en Chile (Tabolango, Paine, Linares, Puerto Montt) y Perú (Lima, Nazca, Arequipa), con próxima expansión a Calama-Baquedano en la Región de Antofagasta. A esto se suma la utilización de GLP y GNL para el uso en calderas para la generación de vapor, calderas de condensación que calientan el del agua en las pisciculturas, la conversión de motores fuera de borda (sólo GLP) y el reemplazo de grupos electrógenos diésel para la generación eléctrica. Próximos proyectos Lipigas trabaja en otra serie de soluciones que buscan dar acceso a energías renovables, las cuales podrán ser usadas en la industria acuícola. Por ejemplo, el primer semestre de este año inicia la operación de la primera planta de gas natural licuado renovable (GNL-R) en Sudamérica, la que se ubica en la Región del Ñuble. Con este proyecto se desarrollarán soluciones para sus clientes finales con un combustible que es carbono neutral y que utiliza la misma infraestructura del GNL existente. Además, la empresa cerró un acuerdo estratégico con ENAP para desarrollar gas licuado renovable (BioGLP) y diésel renovable en Chile, fortaleciendo la transición hacia energías más limpias. Como parte de esta iniciativa, Lipigas tendrá disponible las primeras moléculas de gas licuado renovable el primer trimestre de 2025. Tanto el BioGNL como el BioGLP cumplen la misma función que sus versiones convencionales, pero con un origen renovable, reduciendo significativamente la huella de carbono y contribuyendo a la descarbonización del sector energético. Con estas iniciativas, Lipigas se presentará en la segunda edición de AQUASUR TECH 2025, reafirmando su rol como actor clave en la transición energética de la acuicultura chilena.